La gastronomía rionegrina está viviendo un momento clave. Este viernes 28 de noviembre, en Quinta Sur (General Roca), productores, cocineros, instituciones y especialistas que piensan la cocina argentina se sentarán a la misma mesa para participar del 1º Foro de Identidad Gastronómica de Río Negro 2025 – Origen y Evolución.

Será una jornada completa —de 9 a 16 h— diseñada para algo más profundo que un encuentro técnico: buscar el sabor propio de la provincia, ese que nace en los valles, la cordillera, la costa y la estepa, y que hoy quiere consolidarse como marca, como destino y como relato.
Una cocina que se piensa a sí misma
El foro es el resultado de un año de trabajo articulado entre diferentes actores del sector público y privado. La idea es simple y poderosa: ordenar, visibilizar y potenciar la gastronomía rionegrina como motor de desarrollo económico, turístico y cultural.
A lo largo de la mañana se presentarán dos paneles centrales:
9.30 h – “Planes estratégicos de gastronomía regional”
Un análisis de cómo se construye identidad desde la política pública y el turismo. Participarán autoridades provinciales, referentes del Ente de Turismo de Mendoza y representantes del sector hotelero y gastronómico.
11 h – “Innovación en la tradición: cocina regional en la propuesta argentina”
Tres cocineros fundamentales de la escena nacional —Martín Molteni, Pablo Buzzo y Gabriela Martínez— compartirán miradas sobre cómo la cocina argentina puede evolucionar sin perder raíces.

Después del almuerzo: manos a la obra
Por la tarde, el encuentro se transforma en un espacio participativo. Productores, cocineros, comunicadores, organismos y emprendedores trabajarán en mesas temáticas. El objetivo: definir lineamientos para la gastronomía rionegrina de 2026 y 2027.
Los ejes de discusión serán cuatro:
Identidad gastronómica: qué productos, historias y tradiciones nos representan.
Comercialización y logística: cómo lograr que lo que se produce acá llegue también a la mesa del turismo.
Investigación y desarrollo: innovación, calidad, rescate de productos autóctonos y técnicas locales.
Promoción y comunicación: cómo mostrarle al país —y al mundo— la diversidad gastronómica de Río Negro.
El sabor de un territorio
Río Negro tiene historia, tiene diversidad y tiene productos únicos: mieles, frutos secos, pesca artesanal, horticultura, carnes, hongos, vinos, sidras, cocina migrante, cocina mapuche y una geografía que define paladares.
Este foro busca poner todo eso en valor. Y, sobre todo, construir un relato común: una gastronomía que cuente quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
Un paso necesario para que, cada vez que alguien pruebe un plato rionegrino, pueda reconocer algo más que un sabor: una identidad.





